RESIDUOS 

1. Que son los residuos?
2. Como se clasifican los residuos?
3. Cuáles son los problemas más comunes asociados a los residuos?
4. Como debe hacerse una correcta disposición de residuos?
5. Menciona algunos factores relacionados con el impacto ambiental por la mala disposición de residuos.
6. Explica algunas formas de transformación de residuos para crear materiales reutilizables
7. Lee la siguiente noticia:
Cuales aspectos de la lectura te llaman la atención  y piensas que puedan implementarse en Colombia?
8. Menciona tres compromisos personales para hacer un manejo adecuado de residuos y la forma en que podrías llevarlos a cabo.
9. Crees que hay alternativas de desarrollo económico mediante el uso de residuos tecnológicos? Explica.


10.  Como pueden aprovecharse los residuos orgánicos?

SOLUCION

1.Los residuos son todos los desechos que producimos en nuestras actividades diarias, y de los que nos tenemos que desprender porque han perdido su valor o su utilidad.
Todas las actividades humanas, como la agricultura y ganaderia la explotación de los bosques, la industria o la actividad comercial, producen residuos. Sin embargo, la cantidad y naturaleza de éstos son muy distintas dependiendo de su origen.
2.. Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Los RSU son la basura que se produce diariamente en nuestras casas, comercios, oficinas, restaurantes y calles. También las fábricas producen algunos RSU en sus oficinas, almacenes o comedores. Son fundamentalmente papel, cartón, plásticos y restos de alimentos.
Residuos Tóxicos y Peligrosos (RTP)
Los RTP son los producidos en procesos industriales que deben ser gestionados de forma especial. En nuestras casas también tenemos este tipo de residuos: lejía, pinturas, aerosoles, disolventes, pilas. Se considera RTP tanto la sustancia como el recipiente que la contiene.
Otros residuos
Se consideran dentro de esta categoría los residuos que producimos en actividades industriales o de construcción y que no son RSU ni RTP, es decir, aquellos que no experimentan transformaciones físico-químicas ni biológicas una vez vertidos, como escombros embalajes y escorias.El residuo o "la basura es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar. 

. El manejo de residuos es el término empleado para designar al control humano de recolección, tratamiento y eliminación de los diferentes tipos de residuos. Estas acciones son a los efectos de reducir el nivel de impacto negativo de los residuos sobre el medio ambiente y la sociedad. 

. Normalmente se deposita en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales. 

3Existen diversos daños para la salud y el medio ambiente generado por varios de los elementos contaminantes presentes en los desechos electrónicos, en especial el mercurio, el plomo y el cadmio.
Colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos en manos de cartoneros, es poner en riesgo la salud de las personas y del ambiente, debido a que contienen componentes peligrosos como el plomo en tubos de rayos catódicos y las soldaduras, arsénico en los tubos de rayos catódicos más antiguos, trióxido de antimonio retar dantes de fuego, etc.
Mientras el celular, el monitor y el televisor estén en su casa no generan riesgos de contaminación. Pero cuando se mezclan con el resto de la basura y se rompen, esos metales tóxicos se desprenden y pueden resultar mortales.

4. La Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos constituye una preocupación permanente en los distintos ámbitos sociales y políticos del país, que demandan soluciones efectivas ante los efectos perniciosos que su mal manejo provoca en la población y en el ambiente. Esta problemática, de por sí compleja, adquiere para un país en desarrollo como la Argentina dimensiones de tal magnitud que, sin lugar a dudas, la presentan como uno de los nuevos desafíos municipales del siglo 21.
En la actualidad, la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos que realizan los municipios, dependiendo de su tamaño y de los recursos con que cuentan, se reduce generalmente a la recolección domiciliaria, barrido y limpieza de calles y disposición final en basurales generalmente incontrolados y a cielo abierto, situación que se agrava cuando los sitios en los que se instalan los basurales no tienen las aptitudes ambientales mínimamente requeridas para este uso. Lo que corresponde es el tratamiento, reciclado, y disposición final en sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos como indican las normativas vigentes.

5. Los residuos sólidos son una mezcla de diversos productos orgánicos e inorgánicos que constituyen una poderosa fuente de contaminación sanitaria y ambiental; el manejo inadecuado de los residuos y su mala disposición final además de impactar los recursos naturales y la salud de las poblaciones, incide directamente en la afectación del paisaje (Montalvo 2001). En menor o mayor medida, todas las actividades de producción y consumo generan residuos que impactan en el bienestar de la comunidad y en el ambiente (Benvenuto 2008); ese bienestar puede determinarse según sea la situación de la salud pública de una población; entendiendo como salud al estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente a la ausencia de enfermedad y sufrimiento, señala Sendra (1997).
Los impactos ambientales son los efectos que las actividades del hombre pueden causar en el medio ambiente y como consecuencia en la calidad de vida de una comunidad. En los impactos se trata los riesgos directos que atentan contra la salud de las personas, los riesgos indirectos constituidos por los vectores de enfermedades, y sobre los efectos ambientales que ocasionan deterioro paisajístico y algún tipo de contaminación de los recursos naturales (Sakurai 1983).

6. Los plásticos, según su definición, son materiales que pueden cambiar de forma y conservar ésta de modo permanente, a diferencia de los cuerpos elásticos. Desde el punto de vista químico los plásticos son polímeros (sustancia formadas por cadenas largas de moléculas repetidas), la mayoría sintéticos, que debido a sus buenas propiedades tienen gran cantidad de aplicaciones o usos, quizás más que otros materiales con más años en el mercado, como pueden ser los metales, el vidrio o la madera. El origen de los plásticos se remonta a 1859 en Gran Bretaña, donde aparece un plástico llamado fibra vulcanizada. Más tarde, en 1870, en Estados Unidos, Jhon Wesley Hyatt participó en un concurso para encontrar un material que sustituyera al marfil natural, y presentó el “celuloide”(nitrato de celulosa tratado con alcanfor). En 1907 aparece ya el primer plástico totalmente sintético, el formaldehído fenólico, y pasaron cuatro décadas, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, para que apareciera el polietileno de baja densidad y con él la actual industria del plástico. Las primeras materias primas para la obtención de los plásticos eran de origen vegetal, provenientes del algodón, las avellanas o del almidón. Hoy en día la mayoría, por no decir todas, las materias primas para la obtención de los plásticos se obtienen a partir del petróleo crudo o el gas natural (etileno, butadieno y propileno), mediante procesos químicos. Sin embargo el porcentaje utilizado de petróleo y gas natural para la fabricación de plásticos es solamente el 1,5 ó 2% del consumo total de los mismos. Existen dos familias de plásticos: Termoplásticos:son plásticos fácilmente reciclables ya que funden cuando se calientan y por tanto se pueden moldear repetidas veces sin que sus propiedades originales se alteren demasiado. Sin embargo, durante los distintos ciclos de reprocesado van sufriendo modificaciones por lo que no pueden ser reciclados más de 5 ó 7 veces. Los termoplásticos más conocidos son: PEBD, PEAD, PP, PET, PVC, PS, EPS y PC. Termoestables:son difíciles de reciclar ya que están formados por polímeros con cadenas ligadas químicamente (con enlaces transversales) que hacen necesaria la destrucción de su estructura molecular para poder fundirlos y esto conlleva a una alteración grande de sus propiedades originales. Existen distintos termoestables como por ejemplo: resinas fenólicas, resinas ureicas, etc.. Es importante destacar la poca compatibilidad, en cuanto a estructura química, de las dos familias, por lo que si se mezclaran se reducirían sus propiedades mecánicas respecto de las que poseen sin mezclarse. Las ventajas que presentan los plásticos frente a otros materiales son las siguientes: Debido a su baja densidad son materiales muy ligeros. Son materiales fácilmente moldeables, lo que facilita la obtención de productos con formas raras ó complejas sin demasiado gasto de energía. Suelen ser materiales aislantes tanto térmicamente como eléctricamente. Son resistentes a la corrosión y los ataque de distintos agentes químicos por lo que les hace ser buenos materiales para envases y embalajes. Son muy versátiles por lo que se encuentran en campos tan dispares como la industria aeronáutica y la agricultura o la automoción y la industria de alimentación. Pero también existen grandes inconvenientes: Durante la fabricación de los productos plásticos se contamina, como cualquier otro proceso industrial. Su porcentaje en volumen es elevado, debido a la baja densidad de los mismos, y esto es un problema de espacio tanto en contenedores como en vertederos. Una vez que han sido reciclados, aunque sólo haya sido una vez, no se pueden utilizar para envasar productos de consumo humano. Existen gran cantidad de plásticos que actualmente no se pueden reciclar pues serían necesarios procesos costosos e incluso imposibles. Si se mezclan distintas familias de plásticos para reciclarlos se obtiene un producto de baja calidad. Los plásticos de mayor consumo son: PVC: cloruro de polivinilo. PEAD: polietileno de alta densidad. PET: polietileno tereftalato. PP: polipropileno. EPS: poliestireno expandido. PC: policarbonato. PS: poliestireno. PEBD: polietileno de baja densidad. En la actualidad la cantidad de productos plásticos en el mercado es enorme y por consiguiente la cantidad de residuos plásticos también es elevada. Teniendo en cuenta la alta resistencia de éstos a la degradación y que se obtienen a partir del petróleo (gas natural o carbón), fuente de energía no renovable y escasa, por lo tanto más cara según pasa el tiempo, se hace necesaria la recuperación y reciclaje de los mismos.



7.En Holanda, las basuras desaparecen, y no por arte de magia. De los 60 millones de toneladas de residuos que se producen al año en ese país, el 80 por ciento se recicla, el 18 por ciento se incinera y solo el 2 por ciento va a parar a rellenos sanitarios.

En Colombia se producen 11 millones de toneladas de basura al año (31.000 toneladas diarias)


de las cuales menos del 10 por ciento se reciclan y el 85 por ciento van a los rellenos, mezcladas, sin ningún tratamiento. (pienso que esto esta mal porque solo el 10 por ciento se recicla. deverian a resiclar minimo la mitad )

Herman Huisman, experto en residuos sólidos del Rijkswaterstaat (minambiente holandés), dice que el secreto para diseñar este panorama en su país fue aplicar, como política pública, un concepto básico: reducir (el consumo), reciclar y reutilizar. Una idea que, en Ámsterdam,


8
8.1. depositar adecuadamente la basura cualquiera que sea. tambien recojer basura que aya en el piso y depositarla en na caneca de basura

8.2. cuando vea a cualquier persona tirando basura pedirle el favor que lo deposite en una caneca de basura

8.3. reutilizando cualquier residuo por ejemplo las botellas de plastico. podria hacer una matera o cualquier otra cosa que este en la imaginacion.



9. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen un rol positivo en la consecución de los objetivos del desarrollo y en la transformación de las condiciones de vida de las personas y las comunidades. Mientras que los beneficios de la extensión del uso y aplicación de las TIC son múltiples, también existen impactos negativos, como los asociados al crecimiento del volumen de residuos tecnológicos y su gestión, principalmente para contrarrestar sus efectos en la contaminación del medioambiente y la salud pública.

10.
Actualmente más de la mitad de la materia orgánica de los residuos municipales se desaprovecha y va a vertedero. De la parte que recibe algún tratamiento sólo el 19% se recoge separadamente y produce, por tanto, un compost de calidad; el que se recoge mezclado sin separación selectiva y se procesa en plantas da como resultado un producto denominado, según la ley de residuos, "material bioestabilizado”, que apenas se puede aprovechar en agricultura ni tiene salida comercial.

A pesar de que la normativa europea obligará a valorizar el 50% de la materia orgánica en 2020, sólo una comunidad autónoma (Cataluña) ha legislado la obligatoriedad de la recogida selectiva.

La presencia de basura orgánica en vertederos tiene efectos muy negativos en el medio ambiente, tales como emisiones de metano, que es un potente gas de efecto invernadero, contaminación de acuíferos por lixiviación y olores en las zonas habitadas próximas. Sin embargo, recoger selectivamente esta fracción de los residuos y poder producir un abono orgánico de calidad sería muy beneficioso para: potenciar la agricultura ecológica y el aporte de materia orgánica en suelos degradado, disminuir la dependencia y los problemas medioambientales derivados de los fertilizantes de síntesis y crear empleo en el medio rural, en las actividades de recogida, plantas de compostaje y comercialización del compost.

Los agricultores pueden tener un papel importante en este proceso puesto que pueden convertirse en gestores de bioresiduos multi-origen en las zonas rurales y como aplicadores del compost en la agricultura. Las políticas de desarrollo rural y las de residuos deben incorporar medidas de fomento y potenciar una transición económica que integre los aspectos energéticos, ambientales, sociales, de empleo, industriales y alimentarios.

Por otra parte, la biomasa forestal puede aprovecharse para usos materiales o energéticos, buscando un adecuado equilibrio entre ellos. Además de para producir papel o madera la biomasa se puede utilizar para sustituir a materiales no renovables. Esto puede contribuir a descarbonizar la economía, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles, mejorando la seguridad de suministro y evitando el cambio climático. La química verde se plantea como un sector emergente que está alcanzando una cuota cada vez mayor en las economías más dinámicas. Esto también puede ayudar a dinamizar el medio rural. El caso del auge de la recogida de resina es un ejemplo de ello.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FUNCIONES DE EXEL